Ir al contenido principal

¿Qué son los cuidados?

Los cuidados están en todo lo que hacemos para vivir y morir

Cuando camino por la Ciudad de México observo y soy parte de conductas, formas de organizarse, prácticas y rutinas colectivas que tenemos las personas y que a simple vista podrían ser consideradas como “cuidados”. Una madre deja “encargada” a su hija de tres meses con unos vecinos para ir a vender comida en un puesto de tianguis. Un hombre va empujando en una silla de ruedas a otro hombre adulto mayor mientras conversa con él sobre futbol. Un trabajador de la construcción le enseña a otro cómo usar el equipo de protección en una obra. Mi vecina me cuenta que diario va a ver a sus nietos a la casa de su hija y se traslada diariamente de una alcaldía a otra manejando. 

¿Qué es lo que define los cuidados? ¿Cuidamos solamente de nuestra familia y, por lo tanto, los cuidados se realizan por los lazos familiares? Al referirnos a los cuidados, ¿hablamos solamente de un trabajo o es un compromiso cívico, ético, afectivo? Si se trata de un compromiso afectivo, ¿qué es lo que nos motiva a cuidar y qué entendemos por cuidar desde nuestros sentimientos?

Los cuidados parecen ser todo y abarcar toda nuestra vida. Son considerados como un trabajo, como una ética relacional comunitaria, como una forma de vida familiar, como un derecho, como actividades que sostienen a una comunidad a través de redes de apoyo y llegan a ser un problema público cuando las inequidades e injusticias limitan los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al agua, a un ambiente saludable, a la recreación, entre otros. 
Los cuidados pueden ser un trabajo no pagado sustentado en el amor o el afecto y por ello se cree que las mujeres los procuramos de manera “natural” al ser madres, esposas, abuelas, hijas. Y así, bajo esta creencia nace la primera injusticia de los cuidados: que estos recaigan principalmente en las mujeres, empezando en el hogar. 






Entre más dependientes de los cuidados hay, las mujeres dedicamos más horas de trabajo dentro y fuera del hogar. En la Ciudad de México el número de personas que requieren cuidados es mayor en los hogares de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta en las cuales el promedio de personas que requieren de cuidados por vivienda es de 5. También son estas alcaldías las de menor cobertura de servicios para la salud, la educación, la recreación y la atención de personas adultas mayores. Sobre el transporte que conecta a las colonias y barrios de estas alcaldías resalta el dominio de los microbuses, taxis y bicitaxis. La mayor parte de estos transportes opera de manera irregular e insegura para pasajeros y pasajeras vulnerables que requieren traslados en el espacio de lo cotidiano, bajo las asignaciones sociales de género.

Es importante decirlo: no vivimos y sobrevivimos sin que alguien haya cuidado de nosotros y eso nos pone en una doble posición; como personas cuidadoras y como cuidadores en todas las etapas de nuestra vida.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que no publicó The Guardian sobre las UTOPIA de Clara Brugada.

El siguiente texto lo escribí a finales del año pasado recuperando algunas notas de voz que le envié al reportero británico de The Guardian, @LukeStTaylor en X, quien me contactó porque leyó algo que escribí sobre la ciudad de cuidados y las UTOPIA del gobierno de Clara Brugada. (Ver en: UTOPIA y los cuidados https://utopiayciudad.blogspot.com/2024/09/utopia-y-los-cuidados.html ) De acuerdo a lo que me comentó Luke Taylor, le interesaba un punto de vista local y crítico de las UTOPIA, en contraste a la versión gubernamental que presenta a estos centros comunitarios como “infraestructura y servicios de cuidados”.   En el territorio Iztapalapa, las UTOPIA son versiones renovadas del modelo de atención comunitaria en instalaciones diseñadas por equipos de arquitectos bien acoplados a las dinámicas del desarrollo inmobiliario de las empresas privadas y de la academia simpatizante de MORENA, la cual tuvo un papel importante en el Movimiento Urbano Popular de aquella zona de la CDMX. Sin...

UTOPIA y los cuidados

UTOPIA es el proyecto gubernamental. Era una de semana laboral. Saliendo de una cafetería en la calle de Obrero Mundial encontré la convocatoria para la asamblea vecinal. Estaba escrita a mano en una cartulina con plumones deslavados por las lluvias. Invitaba a toda persona interesada en la “Utopía que se construirá en el Centro SCOP” a asistir al parque de la colonia Postal. La invitación corría a cargo de la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México. A las 4 de la tarde, hora de la cita en el parque, 20 personas con chalecos color guinda acomodaban sillas plegables en el punto de reunión para presentar el proyecto de la Utopía del Centro SCOP. El Centro SCOP albergó, primero a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del país. Después paso a ser Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se construyó en una época en la que el gobierno necesitaba desarrollar símbolos de identidad nacional a través de la arquitectura funcionalista. El com...

Planeación territorial con perspectiva de cuidados

Una de las conversaciones “incómodas” para las nuevas administraciones de la CDMX y federal que asumirán pronto sus responsabilidades es la que se refiere al suelo urbano y los cuidados.  Por una parte, el gobierno de la Ciudad de México apostará los recursos públicos (no sabemos todavía si provenientes de la recaudación local) a la construcción de 100 espacios llamados UTOPIA que son promocionados como centros para los cuidados. Por otra parte, el gobierno de la CDMX cuenta con el programa “Vivienda en Conjunto“ para “otorgar financiamientos para proyectos de vivienda, con cero intereses otorgando ayuda de beneficio social”. Son recursos no recuperables para solicitantes de crédito y a través de un Fideicomiso se administra el producto por la enajenación de las viviendas. Por estas condiciones son pocos los actores privados interesados en apoyar este programa. Todo esto suena muy acorde a las narrativas tipo “buenos y malos”. “Buenos” quienes impulsan programas de esta naturaleza ...