Ir al contenido principal

Entradas

Inversión del BID para el Sistema Nacional de Cuidados

  En diciembre del año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un proceso de colaboración con el gobierno de México para financiar el sistema nacional de cuidados en el marco de las intervenciones de las instituciones bancarias de cooperación internacional. El BID se mostró interesado en aportar financiamiento para que México alcance el mínimo requerido de inversión para crear un sistema nacional de cuidados, es decir, entre el 1 y 2% del PIB de nuestro país. Este anuncio se dio estando presentes organizaciones de la sociedad civil, el presidente mundial del BID, Ilan Goldfajn, funcionarios del IMSS Bienestar y del DIF nacional. Además, estuvieron como invitadas algunas personas dedicadas al estudio e investigación de los cuidados como trabajo pago y no pago. El interés por financiar el sistema nacional de cuidados por parte del BID se resumió en cuatro puntos. El primero de ellos es detectar y diagnosticar las brechas de salarios y remuneraciones para personas c...
Entradas recientes

Lo que no publicó The Guardian sobre las UTOPIA de Clara Brugada.

El siguiente texto lo escribí a finales del año pasado recuperando algunas notas de voz que le envié al reportero británico de The Guardian, @LukeStTaylor en X, quien me contactó porque leyó algo que escribí sobre la ciudad de cuidados y las UTOPIA del gobierno de Clara Brugada. (Ver en: UTOPIA y los cuidados https://utopiayciudad.blogspot.com/2024/09/utopia-y-los-cuidados.html ) De acuerdo a lo que me comentó Luke Taylor, le interesaba un punto de vista local y crítico de las UTOPIA, en contraste a la versión gubernamental que presenta a estos centros comunitarios como “infraestructura y servicios de cuidados”.   En el territorio Iztapalapa, las UTOPIA son versiones renovadas del modelo de atención comunitaria en instalaciones diseñadas por equipos de arquitectos bien acoplados a las dinámicas del desarrollo inmobiliario de las empresas privadas y de la academia simpatizante de MORENA, la cual tuvo un papel importante en el Movimiento Urbano Popular de aquella zona de la CDMX. Sin...

Planeación territorial con perspectiva de cuidados

Una de las conversaciones “incómodas” para las nuevas administraciones de la CDMX y federal que asumirán pronto sus responsabilidades es la que se refiere al suelo urbano y los cuidados.  Por una parte, el gobierno de la Ciudad de México apostará los recursos públicos (no sabemos todavía si provenientes de la recaudación local) a la construcción de 100 espacios llamados UTOPIA que son promocionados como centros para los cuidados. Por otra parte, el gobierno de la CDMX cuenta con el programa “Vivienda en Conjunto“ para “otorgar financiamientos para proyectos de vivienda, con cero intereses otorgando ayuda de beneficio social”. Son recursos no recuperables para solicitantes de crédito y a través de un Fideicomiso se administra el producto por la enajenación de las viviendas. Por estas condiciones son pocos los actores privados interesados en apoyar este programa. Todo esto suena muy acorde a las narrativas tipo “buenos y malos”. “Buenos” quienes impulsan programas de esta naturaleza ...

UTOPIA y los cuidados

UTOPIA es el proyecto gubernamental. Era una de semana laboral. Saliendo de una cafetería en la calle de Obrero Mundial encontré la convocatoria para la asamblea vecinal. Estaba escrita a mano en una cartulina con plumones deslavados por las lluvias. Invitaba a toda persona interesada en la “Utopía que se construirá en el Centro SCOP” a asistir al parque de la colonia Postal. La invitación corría a cargo de la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México. A las 4 de la tarde, hora de la cita en el parque, 20 personas con chalecos color guinda acomodaban sillas plegables en el punto de reunión para presentar el proyecto de la Utopía del Centro SCOP. El Centro SCOP albergó, primero a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del país. Después paso a ser Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se construyó en una época en la que el gobierno necesitaba desarrollar símbolos de identidad nacional a través de la arquitectura funcionalista. El com...

¿Qué son los cuidados?

Los cuidados están en todo lo que hacemos para vivir y morir Cuando camino por la Ciudad de México observo y soy parte de conductas, formas de organizarse, prácticas y rutinas colectivas que tenemos las personas y que a simple vista podrían ser consideradas como “cuidados”. Una madre deja “encargada” a su hija de tres meses con unos vecinos para ir a vender comida en un puesto de tianguis. Un hombre va empujando en una silla de ruedas a otro hombre adulto mayor mientras conversa con él sobre futbol. Un trabajador de la construcción le enseña a otro cómo usar el equipo de protección en una obra. Mi vecina me cuenta que diario va a ver a sus nietos a la casa de su hija y se traslada diariamente de una alcaldía a otra manejando.   ¿Qué es lo que define los cuidados? ¿Cuidamos solamente de nuestra familia y, por lo tanto, los cuidados se realizan por los lazos familiares? Al referirnos a los cuidados, ¿hablamos solamente de un trabajo o es un compromiso cívico, ético, afectivo? Si se t...

Ciudad de cuidados como ciudad invisible

  Ciudad de cuidados como ciudad invisible  Los temas políticos y sociales sobre la ciudades latinoamericanas giran en las redes sociales en dos extremos. En una esquina están los técnico-activistas de la ciudad que nos hablan de cómo construir una red ferroviaria, el posible impacto ambiental por las obras de un trolebús elevado, las diferentes cotas para la distribución del agua. Discusiones enfocadas a las resoluciones técnicas de proyectos y programas tanto públicos como privados. En la otra esquina tenemos a los urbanólogos-influencers. En su caso, las discusiones son motivadas para obtener la atención a través de comentar un evento, legislación o el “resbalón” de algún burócrata o empresario. Las interacciones de lo absurdo son su meta. Sin intención de problematizar, las discusiones de ambos bandos acaparan la atención de millones de usuarios de las redes de una manera efímera. Este monopolio de la conversación sobre la ciudad es un serio problema para la constru...

¿Por qué empecé a escribir sobre los cuidados?

Soy una persona cuidadora y soy hermana de quien ahora cuida de mis padres.  Ella cuida de mi padre quien lleva 10 años postrado por un infarto cerebral y de mi mamá   quien va perdiendo movilidad conforme envejece, pero no ha perdido el interés por lo que en México decimos “estar al pendiente” de sus hijos y nietos. Soy una persona realista cuando se trata de ver los gastos monetarios que implica cuidar a alguien y cuidar de mí en la Ciudad de México, donde los servicios públicos no ofrecen ni calidad, ni oportunidad, ni calidez.   Decidí escribir sobre los cuidados durante la pandemia del COVID19 en la cual fallecieron algunos de mis amigos y ex colaboradores de la gestión pública, hombres acostumbrados a trabajar hasta 12 horas diarias en diversos puestos y causas, “con la camiseta bien puesta”. Muchos lazos de colaboración y amistad pasajera se rompieron durante la pandemia. Se fueron cuando los negocios empezaron a quebrar, los empleos bien pagados a escasear y tuv...