Ir al contenido principal

Entradas

Experiencias concretas hacia una "Sociedad del Cuidado"

Los foros institucionales de México, en donde se habla de la "Sociedad del Cuidado", resulta difícil evitar verlos como una caja cerrada en la cual se establece un monólogo del gobierno federal. Porque fuera de esa caja, el contraste es abrumador para quienes somos personas cuidadoras con conciencia de sí y para sí, es decir, con conciencia de que somos cuidadoras y de que creamos valor social y económico.   En nuestro país, la creciente deserción escolar de la población adolescente, la calificación que las infancias dan a las escuelas como espacios “no seguros”, así como la ineficacia del sistema público de salud colapsado por la demanda de cobertura y calidad, hacen que escuche con escepticismo las palabras de las personas servidoras públicas cuando hablan de la “sociedad del cuidado” sin darnos ejemplos concretos de buenas prácticas con impacto evidente desde sus facultades y funciones.  No encuentro integración de las necesidades del cuidado para los hogares más pobres y ...
Entradas recientes

Sistemas locales de cuidados

En este día internacional del cuidado, establecido por la ONU hace tres años, quise escribir sobre un tema esperanzador entre el abandono de las instituciones públicas en México.  Por eso dirijo la mirada hacia los sistemas de cuidados locales con logros concretos y ventajas de cercanía con las poblaciones. Estos sistemas se basan en alianzas formales   entre gobiernos municipales o alcaldías, comunidades, instituciones privadas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Los casos de éxito están en Latinoamérica en países como República Dominicana, “Comunidades de Cuidado”; Costa Rica, “Cuidados de Larga Duración”; Uruguay, “Sistema Integrado”; Colombia “Distritos del Cuidado” y Brasil con ”Ver-o-cuidado”.   Las municipalidades o distritos de ciudades latinoamericanas en estos países han apostado por los modelos colaborativos de inversión público-privada, acompañamiento para la capacitación de personal de servicios públicos de cuidados por parte de organizaciones so...

Desigualdades territoriales, desigualdades al cuidar

No se cuida igual cuando los servicios como las escuelas públicas de educación básica están cerca de casa o de nuestro trabajo. No se cuida igual en donde basta caminar un par de kilómetros para encontrar un espacio verde, seguro, abierto para mirar el cielo y que invite a moverse. Un espacio en donde las personas, sin importar su militancia política, apariencia, clase social, edad o identidad de género puedan estar y sentirse seguras.  Como personas cuidadoras, no cuidamos igual cuando la farmacia está a la vuelta de la esquina o tenemos la posibilidad de hacer pedidos a domicilio porque nuestra economía nos da para eso y nuestros conocimientos tecnológicos nos abren posibilidades para ahorrar tiempo. Ese tiempo ahorrado que, a su vez, nos dejará un espacio para el autocuidado.  El autocuidado de la persona cuidadora es tan diverso como nuestra forma de ser y de habitar una ciudad como esta, la Ciudad de México en la que hay al menos 3 millones de personas que requieren cuida...

Inversión del BID para el Sistema Nacional de Cuidados

  En diciembre del año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un proceso de colaboración con el gobierno de México para financiar el sistema nacional de cuidados en el marco de las intervenciones de las instituciones bancarias de cooperación internacional. El BID se mostró interesado en aportar financiamiento para que México alcance el mínimo requerido de inversión para crear un sistema nacional de cuidados, es decir, entre el 1 y 2% del PIB de nuestro país. Este anuncio se dio estando presentes organizaciones de la sociedad civil, el presidente mundial del BID, Ilan Goldfajn, funcionarios del IMSS Bienestar y del DIF nacional. Además, estuvieron como invitadas algunas personas dedicadas al estudio e investigación de los cuidados como trabajo pago y no pago. El interés por financiar el sistema nacional de cuidados por parte del BID se resumió en cuatro puntos. El primero de ellos es detectar y diagnosticar las brechas de salarios y remuneraciones para personas c...

Lo que no publicó The Guardian sobre las UTOPIA de Clara Brugada.

El siguiente texto lo escribí a finales del año pasado recuperando algunas notas de voz que le envié al reportero británico de The Guardian, @LukeStTaylor en X, quien me contactó porque leyó algo que escribí sobre la ciudad de cuidados y las UTOPIA del gobierno de Clara Brugada. (Ver en: UTOPIA y los cuidados https://utopiayciudad.blogspot.com/2024/09/utopia-y-los-cuidados.html ) De acuerdo a lo que me comentó Luke Taylor, le interesaba un punto de vista local y crítico de las UTOPIA, en contraste a la versión gubernamental que presenta a estos centros comunitarios como “infraestructura y servicios de cuidados”.   En el territorio Iztapalapa, las UTOPIA son versiones renovadas del modelo de atención comunitaria en instalaciones diseñadas por equipos de arquitectos bien acoplados a las dinámicas del desarrollo inmobiliario de las empresas privadas y de la academia simpatizante de MORENA, la cual tuvo un papel importante en el Movimiento Urbano Popular de aquella zona de la CDMX. Sin...

Planeación territorial con perspectiva de cuidados

Una de las conversaciones “incómodas” para las nuevas administraciones de la CDMX y federal que asumirán pronto sus responsabilidades es la que se refiere al suelo urbano y los cuidados.  Por una parte, el gobierno de la Ciudad de México apostará los recursos públicos (no sabemos todavía si provenientes de la recaudación local) a la construcción de 100 espacios llamados UTOPIA que son promocionados como centros para los cuidados. Por otra parte, el gobierno de la CDMX cuenta con el programa “Vivienda en Conjunto“ para “otorgar financiamientos para proyectos de vivienda, con cero intereses otorgando ayuda de beneficio social”. Son recursos no recuperables para solicitantes de crédito y a través de un Fideicomiso se administra el producto por la enajenación de las viviendas. Por estas condiciones son pocos los actores privados interesados en apoyar este programa. Todo esto suena muy acorde a las narrativas tipo “buenos y malos”. “Buenos” quienes impulsan programas de esta naturaleza ...

UTOPIA y los cuidados

UTOPIA es el proyecto gubernamental. Era una de semana laboral. Saliendo de una cafetería en la calle de Obrero Mundial encontré la convocatoria para la asamblea vecinal. Estaba escrita a mano en una cartulina con plumones deslavados por las lluvias. Invitaba a toda persona interesada en la “Utopía que se construirá en el Centro SCOP” a asistir al parque de la colonia Postal. La invitación corría a cargo de la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México. A las 4 de la tarde, hora de la cita en el parque, 20 personas con chalecos color guinda acomodaban sillas plegables en el punto de reunión para presentar el proyecto de la Utopía del Centro SCOP. El Centro SCOP albergó, primero a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del país. Después paso a ser Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se construyó en una época en la que el gobierno necesitaba desarrollar símbolos de identidad nacional a través de la arquitectura funcionalista. El com...